El presidente Barack Obama concluyó el lunes una visita de dos días a Brasil que dejó la sensación de que las relaciones entre los dos gigantes hemisféricos se encuentran en el mejor nivel de su historia.
Acompañado de su esposa y sus dos hijas, Obama partió el lunes rumbo a Chile, la segunda escala de su gira latinoamericana, después de una intensa agenda de actividades en Brasilia y Rio de Janeiro.
Durante su estadía, Obama no escatimó elogios a Brasil por su estabilidad política, la solidez de su economía, sus políticas de promoción social y su posición de líder regional y mundial.
Analistas destacaron que no reclamó a Brasil por haberse abstenido de apoyar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas las acciones militares internacionales contra Libia.
"La presencia del presidente Obama demostró la proximidad de Estados Unidos con Brasil, tanto que a pesar de que Brasil no tuvo la misma posición que Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, eso nunca fue visto como algo irrespetuoso", comentó Virgilio Arraes, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia.
Desde el punto de vista estadounidense, opinó Arraes, la relación nunca fue tan positiva porque Brasil es uno de los pocos países grandes con los cuales la potencia norteamericana tiene un superávit en su balanza comercial.
En el mismo sentido, el analista internacional Joanisval Goncalves, consideró que el paso de Obama por Brasil demostró que las relaciones están en un nivel más relevante que en el pasado.
"La visita fue muy positiva y simboliza una reaproximación entre Brasil y Estados Unidos (que) dejó claro que ahora ve a Brasil de una forma diferente, ahora como un socio de carácter global y no sólo regional", opinó Goncalves, asesor del Senado en asuntos internacionales y de defensa.
Llamó la atención que Obama no hiciera referencias a las relaciones con América Latina como región, centrándose siempre en la importancia de Brasil y el interés de participar en los preparativos para la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, así como en la explotación de las reservas petroleras de aguas profundas, conocidas como "pre-sal".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario